El Nissan B12 representa la cuarta generación de la familia Sentra, un sedán compacto desarrollado por Nissan Motor Corporation. Este modelo fue producido entre 1985 y 1990, y marcó un punto de madurez en la ingeniería automotriz de Nissan para el mercado global. Bajo la denominación B12, se agruparon varias carrocerías que compartían la misma plataforma, incluyendo el sedán, coupé, hatchback y station wagon, con configuraciones pensadas tanto para uso urbano como para desempeño más dinámico en versiones deportivas como el SE-R o el Sport Coupé.
Este vehículo fue comercializado bajo distintos nombres dependiendo del mercado: Sentra en América del Norte, Sunny en Japón y Tsuru en México. Su fama radica principalmente en la confiabilidad mecánica, el bajo costo de mantenimiento y la facilidad para adaptar repuestos, convirtiéndolo en una de las plataformas más populares para flotas, taxistas y aficionados al tuning de bajo presupuesto.
Contexto técnico
La plataforma B12 fue una evolución directa del B11, manteniendo un enfoque en la economía de combustible, pero incorporando mejoras estructurales que aumentaban la rigidez del chasis y permitían configuraciones más versátiles. El cambio más notorio respecto a la generación anterior fue el diseño más aerodinámico, con líneas angulares más marcadas y una orientación frontal que reducía la resistencia al viento. A nivel mecánico, introdujo nuevas versiones de motores de la familia E-series, GA-series y CA-series, todos con arquitectura transversal, refrigeración por agua y tecnologías que permitían compatibilidad con normas de emisiones más estrictas en mercados como Estados Unidos y Japón.
Motores disponibles
Durante su producción, el B12 incorporó una gama diversa de motorizaciones, tanto carburadas como con inyección electrónica. A continuación, se detallan los motores más comunes utilizados en esta plataforma:
Ficha técnica de los motores más representativos
Motor | Configuración | Cilindrada | Alimentación | Potencia (hp) | Torque (Nm) | Inyección | Observaciones |
---|---|---|---|---|---|---|---|
E16 | 4 cilindros en línea | 1.6 L | Carburador simple | 69-73 | 120 aprox | No | Motor base, muy común en América |
GA16i | 4 cilindros en línea | 1.6 L | Inyección monopunto | 85 | 130 aprox | Sí (monopunto) | Mayor eficiencia de consumo |
CA18DE | 4 cilindros en línea | 1.8 L | Inyección multipunto | 130 | 158 | Sí (multipunto) | Versión deportiva, alto desempeño |
CD17 | 4 cilindros en línea | 1.7 L | Diesel | 55 | 100 aprox | No | Muy utilizado en mercados europeos |
Los modelos con el motor CA18DE eran significativamente más ágiles y orientados al rendimiento, incorporando árbol de levas doble en cabeza (DOHC) y relaciones de caja más cerradas, ideales para conducción deportiva. Por otro lado, el motor CD17 destacó por su longevidad y bajo consumo, pero con prestaciones modestas.
Transmisiones
El Nissan B12 ofrecía cajas manuales de 4 y 5 velocidades, así como una transmisión automática de 3 velocidades. La versión manual de 5 marchas se volvió la preferida por su buena relación entre torque y consumo en carretera, especialmente en configuraciones de motor GA16i y CA18DE. El embrague era de tipo seco monodisco, operado por cable, lo que facilitaba su mantenimiento y ajuste.
Suspensión y chasis
La arquitectura de la suspensión en el B12 respondía al enfoque compacto-económico: tipo McPherson en el tren delantero y eje rígido con resortes helicoidales en el eje trasero. Esta configuración proporcionaba un equilibrio entre comodidad y durabilidad, aunque en curvas agresivas o cargas desiguales, el eje rígido trasero limitaba el comportamiento dinámico.
El sistema de frenos incluía discos ventilados adelante y tambores atrás en la mayoría de versiones. Las versiones deportivas contaban con frenos de disco en las cuatro ruedas, algo poco común en el segmento compacto de finales de los 80.
Carrocerías y variantes
La plataforma B12 se ensambló en diferentes configuraciones:
- Sedán 4 puertas: el más común y utilizado para transporte público.
- Hatchback 3/5 puertas: orientado a mercados europeos y urbanos.
- Sport Coupé 2 puertas: con una estética más agresiva y motorizaciones mejoradas.
- Wagon (Camioneta familiar): con enfoque utilitario y amplio espacio de carga.
En México, el modelo B12 fue comercializado como Nissan Tsuru I, una denominación que perduró con gran éxito comercial. La durabilidad de esta generación lo convirtió en ícono del transporte urbano hasta bien entrados los años 2000.
Evolución de versiones
Año | Nombre comercial | Motorizaciones disponibles | Cambios principales |
---|---|---|---|
1985 | Nissan Sunny B12 | E15, E16 | Introducción de la plataforma; carrocería más angulosa |
1986 | Nissan Sentra | E16, GA16 | Nuevas versiones con inyección monopunto |
1987 | Nissan Sport Coupé | GA16i, CA18DE | Introducción de versiones deportivas |
1988 | Nissan Tsuru I | E16, GA16i, CD17 | Adaptación al mercado latinoamericano |
1989 | Nissan Sunny GT | CA18DE | Versión tope de gama con frenos de disco en las 4 ruedas |
1990 | Último año | E16, CD17 | Fin de producción en Japón y EE. UU., continuidad en LATAM |
Impacto y legado
El Nissan B12 es una referencia obligada cuando se analiza la transición tecnológica entre los autos carburados y los sistemas de inyección electrónica en vehículos compactos. A pesar de no ofrecer lujos ni tecnologías sofisticadas, su fiabilidad lo mantuvo vigente por décadas, especialmente en países de América Latina. Muchos de estos modelos aún circulan en perfecto estado mecánico, con mantenimiento adecuado y componentes originales.
Los entusiastas lo siguen eligiendo como base para proyectos de restauración o tuning, debido a su bajo peso, simplicidad estructural y compatibilidad con swaps de motores más modernos, lo que ha consolidado su reputación como uno de los autos japoneses más nobles de su época.